martes, 21 de julio de 2009

La timidez en Beatriz una niña de 6 años de edad.

República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Núcleo Barquisimeto.


Timidez en Beatriz una niña de 6 años de edad
cursante de la segunda etapa de Preescolar
en la Unidad Educativa Juan Pablo II
ubicada en las Colinas de San Lorenzo
de Barquisimeto Edo Lara.






Participantes:
Jhinezka Sarahi Pérez
C.I 23.484.967
Sección: “C”
Curso: Lenguaje y Comunicación
Facilitador: Irene Zerpa.

  • INTRODUCCION:

    Todos hemos tenido ratos de timidez. Aún los caracteres más firmes. Aún las personalidades más recias. Nadie se escapa de tartamudear algunas veces en sus acontecimientos inesperados para el cual va preparado.

    Este proyecto que se presenta a continuación trata de la problemática presentada en Beatriz una niña de 6 años de edad cursante de la segunda etapa de preescolar en la Unidad Educativa Juan Pablo II ubicada en las Colinas de San Lorenzo de Barquisimeto Edo Lara.

    Para la realización de esta investigación fue necesario observar el comportamiento de la niña en cuestión. En ella se detecto un comportamiento diferente en comparación con los otros niños de su misma edad.

    Por esa razón decidí hacer este proyecto para reflejar la problemática que viven cientos de niños y así dar unas herramientas para ayudar a las personas que tienen niños en esta situación.






    Timidez en Beatriz, una niña de 6 años de edad cursante de la segunda etapa de preescolar en la Unidad Educativa Juan Pablo II ubicada en las Colinas de San Lorenzo de Barquisimeto Edo Lara.



    JUSTIFICACION:


    Para realizar esta investigación fue necesario evaluar la actitud de Beatriz de 6 años de edad cursante de la segunda etapa de preescolar en la Unidad Educativa Juan Pablo II ubicada en Barquisimeto Edo Lara.

    Con la evaluación que se le realizo a Beatriz se pudo observar que su desenvolvimiento en clases era inferior en comparación con los otros niños de su edad y compañeros de clases, lo que lleva a pensar que Beatriz tiene problemas de timidez.

    La timidez es una sensación de impotencia para actuar en presencia de otra persona.
    Es un miedo crónico a hacer algo que procede de la falta de confianza en si mismo y en los demás.
    El tímido no se presenta tal como es por medio a crear una opinión no favorable de su persona, la timidez consiste en el desdoblamiento del yo entre un actor y un observador, proyecta en los demás el concepto que el mismo tiene de él, está mirada se encuentra cargada de ironía y amenaza.
    Algunos llegan a definir la timidez como la inseguridad provocada por la mirada. La timidez puede ser o proceder del miedo al fracaso.

    Por esta razón es importante buscar soluciones inmediatas para niños con esta problemática, ya que es necesario que se corrija el problema, porque de lo contrario puede traer consecuencias a corto y a largo plazo como por ejemplo:
    Baja autoestima, dificultad de desenvolvimiento y eso va a afectar en todos los aspectos de su vida.



    Objetivos:


    Generales:


    Ayudar a Beatriz a superar la timidez que le produce el relacionarse con otras personas.



    Específicos:
  • Elaborar técnicas con las cuales Beatriz se desenvuelva en su entorno.
  • Detectar con cual técnica Beatriz se desenvuelve mejor y ponerlas en práctica para que así valla poco a poco perdiendo la timidez.

Dar instrucciones para que Beatriz participe en juego, arme objetos, entre otros, para que así trabaje en grupos y mantenga relaciones interpersonales abiertas y positivas.




Tipo de texto:


Instruccional: porque se debe dar instrucciones de las técnicas que se van a emplear y así tanto Beatriz como sus compañeros se van a compenetrar unos con otros para realizar las actividades previstas



CONCLUSION:

Gracias a esta investigación pude ayudar a Beatriz a superar la timidez, ya no le da pena intervenir en clases, jugar con sus compañeros, iniciar y mantener conversaciones, hablar en público, etc.
Por otro lado puedo decir que la timidez es una de las enfermedades mas comunes, pero a su ves la menos estudiada. Resulta muy difícil y complejo detectar la timidez, ya que la mayoría de la gente suele esconderla bajo determinadas máscaras como, la reserva, la modestia, la independencia. Es muy importante tener en cuenta que no todas las personas que hablan poco, que tienen pocos amigos o no conocen gente nueva son tímidos. Mucha gente que es solitaria o callada, no padecen timidez, sino, que prefieren la compañía de sí mismos, otras en cambio, que actúa de manera no-tímida, guardan su timidez bajo la apariencia de ser sociables.
La timidez viene siempre acompañada de tres elementos, de los cuales uno o dos, suelen predominar en una persona tímida. La angustia ante las relaciones sociales, La poca habilidad social y Los prejuicios.


Cosas que debe tomar en cuenta si tiene un niño tímido:
· No llame a su hijo tímido ya que a menudo crecen obedeciendo a las etiquetas que se les ponen.
· Nunca compare a su hijo tímido con otros niños en sentido negativo.
· Ayude a su hijo a descubrir talentos y aficiones que lo hagan sentir especial.
· Nunca fuerce a su hijo a que realice actividades que le resulten insoportables.




PRODUCTO: Perdiendo la Timidez.

1. A colorear y compartir.

Instrucciones:

· Cada niño tiene dos colores en su mesa.
· Se le hace entrega de un dibujo en blanco.
· El niño colorea con los colores que tiene en su mano.
· Luego con su compañero intercambia los colores.
· Y así sucesivamente hasta que coloreen con todos los colores.





2. La Sirenita.

Instrucciones:

· Los niños se colocan en círculo.
· Una de las profesoras es la sirenita
· Todos canta este es el baile de la serenita que andaba por el mar buscando su colita.
· Luego la sirenita escoge a un niño y le dice eres tu tan solo tu el pedacito de cola que me falta a mi.
· El niño se colca detrás agarrándola por la cintura
· Y así siguen hasta que todos estén agarrados de la sirenita.






3. La papa se quema.

Instrucciones:


· Los niños se sientan formando un circulo
· La profesora le pasa una papa a uno de ellos.
· Y comienza a cantar la papa se quema, la papa se quema, la papa se quema.
· Luego para de cantar y dice stop.
· Al niño que le quede la papa se tiene que levantar, presentarse y abrazar a su compañero.








4. Actuación infantil.

Instrucciones:

· Armar grupos de 6 niños para cada equipo.
· Escoger un cuento real o imaginario para la actuación.
· Ensayar para la realización del acto.
· Buscar el atuendo, los accesorios, la música para la presentación frente a sus padres.






Se puede concluir, que estas técnicas y estrategias que se presentaron sirven para que el niño valla perdiendo la timidez, cada técnica deja como resultado que el niño se integre a la sociedad, compartiendo, realizando actividades grupales, presentándose en público y así se desenvuelven mejor en su curso académico.







Jhinezka Sarahi Pérez...

MALTRATO FÍSICO EN NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN INICIAL

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRIGUÉZ
NÚCLEO- BARQUISIMETO





MALTRATO FÍSICO EN NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN INICIAL





PARTICIPANTE: YUREIMA GARCIA
C.I:18.737.445
FACILITADOR: IRENES ZERPA
CURSO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
SECCIÓN: “C







INTRODUCCION


La familia representa el primer agente socializador para el niño y la niña, ya que esta es la encargada de transmitir valores y conducta, por lo tanto juega un papel fundamental. Es en el hogar donde el niño y la niña van construyendo la forma educada de comportarse y como relacionarse con los demás personas para ser aceptados por la sociedad.
Por consiguiente mientras el niño y la niña van creciendo perciben las funciones que cumplen los distintos miembros de la familia, y llegan a comprender las características generales de los roles que juegan cada uno de ellos, así como las normas establecidas en el hogar, que permiten llegar a una relación armoniosa entre sus miembros.



MALTRATO FISICO EN NIÑAS Y NIÑOS EN EDUCACIÓN INICIAL



JUSTIFICACION

Hoy en día el maltrato físico es considerado como un problema de carácter social, donde las principales víctimas son los niños y niñas, ya sea agresiones que se generen por el estrés, preocupaciones, tensión en el hogar, por lo cual se originan problemas.

De esta manera el niño y la niña que sufren maltrato físicamente Crecen pensando que ese comportamiento es aceptable y se transforma en un círculo continuo.

Evidentemente el problema de maltrato físico debe ser el gran interés de la sociedad, puesto que las personas que la integran tienen la responsabilidad de resolver este problema de manera efectiva para garantizar la protección y defensa del niño y la niña maltratados, apoyándose en la LOPNA asegurando el goce de los derechos , garantías y deberes que esta ley establece.

Al respecto KEMPE(1989), expone que el niño o la niña que han sido víctima del maltrato físico se encuentra frente a un modelo familiar negativo que lo lleva a experimentar sentimientos de baja autoestima , depresión, ansiedad, entre otros, produciéndoles dificultades a lo largo de su vida

OBJETIVOS
GENERAL
  • Prevenir sobre el maltrato físico para fortalecer las relaciones entres padres y niños en edades de educación inicial

    ESPECÍFICOS
  • Proponer un plan de estrategias preventivas para el maltrato físico en niños y niñas de educación inicial donde los padres diferencien entre la disciplina y el castigo.
  • Conocer la información que tienen los padres y representantes sobre el maltrato físico en niños en edades comprendida de educación inicial


    TIPO DE TEXTO

INTRUCCIONAL:

Porque atreves de este texto se puede lograr una actividad o una cosa
Ejemplo: como realizar una charla con niños maltratados a los representantes.
PRODUCTO:
CHARLA DIRIGIDO A PADRES Y REPRESENTANTES DE NIÑOS Y NIÑAS EN EDADES DE EDUCACION INICIAL

INFANTIL
•Parte de una edad donde el niño (a) se defiende


MALTRATO
•Es un problema de caracter social

TIPOS DE MALTRATO
•Fisico
•psicologico


CONSECUENCIAS
•Problema de autoestima, leciones y cicatrices, entre otros


CAUSAS
•Estres, preocupaciones, entre otros


CONSECUNCIAS DEL MALTRATO FISICO EN NIÑOS Y NIÑAS


El maltrato físico genera múltiples consecuencias en el niño y la niña, entres las que puedan mencionar.


1). Además de lesiones y cicatrices el niño y la niña se toman temerosos y suspicaces, presentando dificultades para establecer buenas relaciones interpersonales.

2). Problemas de autoestima

3). Frente al maltrato físico pasivo de aceptación, a los niños y niñas se les observó tristes y sumisos o con un comportamiento rebelde y agresivo.

4). A nivel intelectual estos niños y niñas generalmente manifiestan un retardo en su desarrollo, causando por la poca estimación o desinterés de los padres en la educación de los hijos y en parte por “el temor de la niña o niño al ser maltratado nuevamente frente a un posible error o fracaso”. Es decir, que un niño o niña que ha sido víctima de maltrato físico puede sufrir diferentes daños, sobre todo cuando la intensidad de este tipo de maltrato se ejerce con mucha persistencia que atenta contra su vida y salud, pero sobre todo influye negativamente en el desarrollo integral del niño y de la niña, dejando de esta manera secuelas en futuro personal del menor.


CARACTERISTICAS DEL NIÑO O NIÑA QUE HA RECIBIDO MALTRATO FISICO.
El niño y la niña que ha sufrido agresiones físicas, presenta ciertas características que permiten suponer que han sido víctima del maltrato físico, entre las que se pueden nombrar:

1). Señales físicas repetidas (morados, quemaduras, magulladuras, entre otros).
2). Conductas agresivas o rabietas severas y persistentes.
3). Relaciones interpersonales hostiles y distantes.
4). Presentar dolores frecuentes sin causa aparente.
5). Presentar conductas antisociales (vandalismo, fugas, pequeños hurtos, entre otros.
6). Repentinos cambios en el comportamiento.
7). Siempre está a la defensiva.
8). Es extremadamente hiperactivo o por el contrario sumamente responsable.

CONCLUCION

Esta investigación es de gran importancia porque trata de solventar la problemática que tiene los niños y niñas maltratados, así mismo sus familiares.
Para llevar a cabo la investigación ha sido de gran importancia indagar el trato de los padres con sus hijos ya que de allí partirá la educación y el desenvolvimiento del niño y la niña en edad escolar.

sábado, 18 de julio de 2009

Produccion Textual -la Igualdad


Proyecto de producción textual
La igualdad

Justificación:

Hay varios métodos para que las personas reflexionen sobre temas que suelen perjudicarnos en varios aspectos de nuestra vida.
Por ello e creado un proyecto de producción textual, el cual le hare llegar un mensaje de igualdad a todos mis compañeros y alumnos que imparten clase en mi comunidad de carora.
Lo que quiero reflejar con esto que hare, es que tomemos conciencia con unos de los valores que poco a poco lo hemos perdido, es por eso que quiero llevarles este proyecto a los que am i me rodean para que el día de mañana que seremos alguien, seamos educadores, doctores, ingenieros, entre otros, pero vamos a tener algo en común una familia, el cuan tendremos la obligación de educarlas de la manera correcta y quien quite y tomen mi proyecto como un ejemplo para enviarles un mensaje a sus semejantes.

Objetivos:

Objetivo General:

Como he dicho anteriormente, quiero llevarles un mensaje de amistad e igualdad.
A todos los que me rodean y los chiquitos que pronto estarán bajo my tutela cuando halla terminado my carrera y así tener varios métodos de llegar a ellos e inculcarles valores y enseñanzas que los harán hombres y mujeres de bien.

Objetivo Específicos:

Este proyecto nos ha dado la oportunidad de expresarnos fácilmente a través de una producción textual, el cual utilizaremos algunos métodos para llevar un mensaje a los receptores que en mi caso serian los niños que son el futuro del mañana. Con dicho fin e creado mi mini proyecto, para que mas allá de risas y curiosas locuras, darles un sentido único a mi proyecto.
El tipo de texto que ampliaré es el “Narrativo”. Cuyo fin es un cuento sobre animales que les dejaran una enseñanza muy linda sobre valores que hoy en día no es muy común.

PRODUCTO:



Los Chivitos Porfiados


_ Había una vez un niño que tenia que cuidar cinco chivitos.
_ Muy temprano los sacaba del corral, los llevaba a pasear al cerro y al oscurecer, volvía con ellos a la casa.
_ Una tarde los chivitos no quisieron irse a dormir y siguieron paseando.
_ Aquel niño trato y trato de hacerlos caminar, pero los chivitos no se quisieron andar y el niño cansado no podía más.

_ Después de largas hora el niño desesperado y asustado, se sentó en una piedra a llora porque los chivitos no querían andar y si tardaba su padre lo iba a castigar.

_ Al poco rato pasó por allí un conejo y le pregunta al niño:
_ Niño ¿Por qué lloras?
_ Lloro por que los chivitos no quieren andar si tardo mi padre me va a castigar.
_ El conejo dice: ¡veras como yo los hago marchar!
_ Pero los chivitos tampoco le hicieron caso y el conejo dice:
_ ¡yo también me pondré a llorar!
_ Y se sentó a lado de el niño y llora que llora.

_Luego pasó un zorro y le dice:
_ ¿Por que lloras conejo?
_lloro porque el niño se ha puesto a llorar por que sus chivitos no quieren andar, y si tarda lo va a castigar.
_ Dice el zorro:
_ ¡Pues veras como yo los hago marchar con mis dientes blancos y a filados los are brincar y hasta tu casa llegaran! ¡Ya veras!
_Pero los chivitos porfiados ni siquiera lo voltearon a mirar y siguieron paseando con si nada estuviera pasando y dice el zorro:
_ ¡Yo también me pondré a llorar! y se sentó a lado del conejo llorando sin consuelo.

_ Entonces paso un lobo y dice:
_zorro ¿Por qué estas llorando?
_Lloro por que el conejo llora y el conejo llora por que el niño se ha puesto a llorar por que los chivitos no quieren andar y si tarda su padre lo castigara.
_Dice el lobo:
_ ¡Pues no lloren más, ya verán como los hago andar!
_ Pero los chivitos entretenidos no se movieron del lugar y siguieron correteando sin parar.
_y dijo el lobo:
_ ¡yo también me pondré a llorar!, y se sentó a lado de el zorro y hecho un mar de lagrimas.

_Así fueron pasando los minutos, y minutos, y minutos….
_De pronto se escucha un ruido zzz, zzz, zzz…..y todos murmuran
_ ¡es un avión, no es una baca, no es extraterrestres!.....

_ Y se acerca poco a poco el animal sospechoso y es....una…abejita. Y les dice:
_ ¿por que lloras lobo?
_lloro porque llora el zorro, el zorro llora por que el conejo, el conejo llora porque el niño se ha puesto a llorar porque los chivitos no quieren andar y si tarda su padre lo castigara.
_y la abejita dice:
_ ¡pues yo los voy ayudar!
_ Entonces el niño, el conejo, el zorro y el lobo, se echaron a reír jajajaj…diciendo.
_ ¿Como una abejita tan pequeña e indefensa, va poder mas que todos nosotros, que somos grandes y fuertes como un cohete?
_pero la abejita no le importó los comentarios de sus amigos, y voló hasta llegar donde los chivitos zzz, zzz, zzz…
_A los chivitos les molesto tanto el ruido que dejaron de pasear
_ Después la abejita se poso arriba de la oreja del chivo más grande y ¡zzzz! Y Le pico tan fuerte pero tan fuerte que salio disparado como un cohete y más atrás salieron los demás, tanto así que apenas el niño podía alcanzarlos.

_ Y el conejo, el zorro y el lobo, se quedaron con la boca abierta al ver que un animalito tan chiquito e indefenso pudo más que todos ellos que eran grandes y fuertes.

Fin...

Autor: Maria Suarez


































jueves, 16 de julio de 2009

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODIRGUEZ
NUCLEO BARQUISIMETO





ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS APOYADAS EN LA MÚSICA PARA LA ENSEÑANZA DE LENGUA Y LITERATURA DE LOS PRIMEROS GRADOS EN LAS ESCUELAS BOLIVARIANAS





participante:

Eucarilis Gonzales

C.I: 14.365.973

Sección: C

Facilitador: Irene Zervas



Estrategias didácticas apoyadas en la música para la enseñanza de lengua y literatura para los primeros grados de las escuelas bolivarianas.

Lo que se intenta plasmar en el texto que se presenta a continuación es el llamado a la reflexión frente al uso exclusivo de estrategias que remueven solo el aprendizaje memorístico en el área de lengua y literatura en los primeros grados de las Escuelas Bolivarianas Venezolanas. Se describe grosso modo, lo que se percibe al respecto, luego se plantean interrogantes que bien pudieran abordarse a futuro para trazarse algunas soluciones al respecto.

Fundamentos

Actualmente, se ha puesto en evidencia, la apreciación musical atraves de la escucha, desarrolla las capacidades y potencialidades del ser humano, aun más si de los primeros años en la infancia se le brindan las oportunidades de forma directa en diversas formas con el uso de la música desarrollada mediante didácticas.

A este respecto, puede concebirse que las música en los primeros años de los niños y niñas es fundamental ya que puede contribuir de manera favorable n el desarrollo armónico integral de niños y niñas.

Por lo tanto se justifica que el docente especialista de música aplique estrategias mediante el uso de estas herramientas.

Antes mencionadas, motivando así a los estudiantes a practicar diversas actividades y teniendo en cuenta la manera de aprender de cada estudiante.

Sin duda, es fundamental considerar los pilares fundamentales curriculares para el que hacer pedagógico, integrando el saber, el hacer y el convivir sustentándolo en las concepciones procesos, valores y condiciones que orientan todo proceso instruccional.

Ello conlleva, por consiguiente a la revisión de recursos y estrategias didácticas que han venido aplicándose de una forma tradicional. Siendo que la educación es realmente significativa en tanto se vincule con los aspectos sociales, éticos y morales presentes en el entorno del educando.

En cuanto el lenguaje, su enseñanza y las estrategias didácticas por su instrucción, el mismo debe concebirse relacionándolo con los procesos sociales del niño(a) a fin de afianzar sus identidad, interactuar con su sociedad y compartir una misma cultura.

En consecuencia, el propósito acá planteado adquiere relevancia en su intención de analizar estrategias didácticas mediante el área de estética en especifico centrados y apoyados en la música en función de la imaginación del lenguaje, para generar aprendizaje significativo, donde el educando adquiere las destrezas que le permiten comprender e interpretar diferentes tipos de lenguaje, utilizar recursos expresivos y desarrollar la creatividad para el logro de un individuo sensible, capaz de valorar y respetar las características propias y sus semejantes. Valorar la función imaginativa para la creación y la literatura como medio para reafirmar la identidad social y cultural necesaria en nuestro país, que debe ser promovida de manera creativa atraves de los procesos de enseñanza y aprendizaje con el uso de las estrategias didácticas apoyadas en la música.

En la actividad se ha enfatizado en la creación de estrategias didácticas con los que el niño(a) pueda aprender disfrutando, atraves de la música desarrollada en diferentes formas considerando que los aprendizajes son diferentes de un individuo a otro por lo que se hace necesario el desarrollo de la música de varias formas partiendo de que en el aula tendremos niños(as) que pueden ser: visual, auditivo, kinestesico, en cuanto a la forma de aprender.

Objetivo General

Argumentar la necesidad de abordar estudios relacionados con las estrategias didácticas apoyados en la música, para el logro del aprendizaje significativo en función imaginativa del lenguaje, con los estudiantes de la primera etapa de educación básica.

Objetivo Especifico

Identificar algunos planteamientos relacionados con las debilidades encontradas en la práctica docente para la enseñanza de lengua y literatura en los primeros grados de las Escuelas Bolivarianas.

Establecer algunas interrogantes que puedan orientar los estudios que deben abordarse para proponer estrategias didácticas apoyadas en la música para la promoción de aprendizaje significativo en el área de lengua para ser utilizadas por los docentes de la educación básica de las Escuelas Bolivarianas Venezolanas.

Tipos de Texto

El texto que se presenta se corresponde con u texto argumentativo, en tanto que se pretender convencer al lector de una problemática a nivel educativo, como es la necesidad de estrategias didácticas apoyadas en la música para la enseñanza de lengua y literatura en los primeros grados de las Escuelas Bolivarianas Venezolanas.

Para ello se hace referencia a lo expresado por autores, organismos entre otros vinculados con el hecho educativo, en especial con las debilidades que pueden percibirse en la práctica del docente en dicho nivel.

Producto

En los actuales momentos la sociedad venezolana está viviendo circunstancias históricas que unidas al entorno internacional invita a reflexionar y revisar lo que sucede en los diversos ámbitos del quehacer humano, especialmente cuando se pretende emprender procesos de transformación que respondan a exigencias actuales y a las necesidades de cada sociedad, sobre todo en el ámbito educativo en el cual se considera una de las herramientas básicas para la formación de un individuo que constantemente se enfrenta a un mundo cambiante e impredecible.

Aunado a esto, el sistema educativo venezolano está en la búsqueda de mejorar la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje; a este respecto, la educación debe ser integral, permanente, en igualdad de condiciones, ofreciendo oportunidad significativa al educando que lo haga acreedor de su propia libertad tal como se alude en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

En este sentido la sociedad venezolana está en la búsqueda de resolver sus necesidades educativas para afrontar un mejor futuro, así como también preservar su cultura, transmitirla y capacitar a los individuos que la integran, logrando el proceso educativo la educación básica en la cual uno de los principios más importante tiene que ver con la formación integral del educando mediante el desarrollo de sus destrezas y de sus capacidades científicas, técnicas, humanistas y artísticas. Ellos según lo que se expresa en un documento emanado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación referido al sistema educativo Bolivariano.

Ahora bien, es necesario asumir el compromiso con la Venezuela del siglo XXI, que conlleva a la practica en el gran recto que se supone la mejora de nuestra calidad de enseñanza, así como también invita a reflexionar sobre la práctica docente, específicamente en la estrategias didácticas utilizadas por los docentes de educación básica en las escuelas Bolivarianas Venezolanas, en consonancia con la búsqueda del cambio o renovación pedagógica y como está planteando actualmente por el gobierno nacional.

La primera etapa de educación básica específicamente, se caracteriza por ser un periodo donde se integran los ejes transversales y las disciplinas del saber, donde la globalización del aprendizaje es uno de sus pilares fundamentales y el desarrollo de los ejes transversales se da en el contexto de las áreas académicas.

De tal forma, que sean los equipos docentes de cada escuela los que concretan las acciones a desarrollar de acuerdo con las particularidades regionales y estadales.

Se valora de esta forma la acción de los maestros, de los directivos y de la familia, como responsable del equipo que, conjuntamente con los alumnos se ajustaran a su contexto socio cultural para el logro de nuevos aprendizajes significativos.

Por otra parte, es importante el lenguaje como componente esencial en el desarrollo de la personalidad de los estudiantes, este guarda relación con todas las actividades académicas y por tanto en todas las áreas del conocimiento, se pone en juego y se hace imprescindible los procesos de comunicación oral y escrita tanto desde la perspectiva de la expresión como en la de la comunicación, lo cual viene a fundamentar la estrecha relación que existe entre el domino de lenguaje y el progreso que el estudiante experimenta o pueda experimentar en el aprendizaje.

Así mismo, es importante establecer entre el lenguaje y la educación estética en especial con la música, respecto a la imagen el sonido el gesto y el movimiento corporal. Es por ello que el docente en su praxis diaria, debe incorporar esta conexión como herramienta estratégica eficaz, pudiéndose apoyar en la música para generar conocimientos significativos en el área de lengua y literatura en los estudiantes de educación básica.

En este orden de ideas, la educación básica Venezolana cuenta con especialistas de música que enseñan de manera pedagógicas sus contenidos, dando apoyo a las otras áreas de currículo, en especial en el área de lenguaje para el logro de aprendizajes significativos permitiendo desarrollar las potencialidades comunicativas del humano, esenciales para su formación integral.

De este modo, es relevante desarrollar estrategias en el área de lengua, apoyadas en la música considerando las debilidades encontradas en los niños y niñas, de manera creativa como lo es la imaginativa del lenguaje de lograr un mayor acercamiento paulatino de interrelación con la literatura como fuente de disfrute y recreación.

En tal sentido, se hace necesario que el especialista de música en educación básica de la primera etapa promueva el desarrollo de aprendizajes de manera creativa y flexible. A este respecto no es capan los contenidos de lengua y literatura apoyados en la música mediantes estrategias pedagógicas para generar conocimientos significativo y llevar a la practica en diferentes formas, partiendo de que cada individuo aprende de diferentes manera(visual, auditivo y kinestesico). En consecuencia a la hora de establecer o diseñar las estrategias de enseñanza-aprendizaje, el especialista en el área debe tener en cuenta, además otros factores importantes dentro de ellas como lo son: el clima afectivo, método formas de organización, comunicación, evaluación y control, empatía, motivación, entre otros.

Tomando en cuenta que los sujetos obtienen los aprendizajes de diferentes maneras, se requieren utilizar diversas estrategias para lograr llegar así a dar una enseñanza aprendizaje de calidad, se deben realizar planificaciones acordes a la edad y las necesidades e intereses de cada niño, partiendo de la realidad del contexto, por lo tanto el docente especialista de música debe conocer muy bien sus estudiantes para establecer una serie de actividades que pueden llegar a todos de una manera significativa, mediante el uso de la música.

Según el currículo básico nacional, la vinculación entre la preparación del docente y el proceso de musicalización demanda un profesional con profundos conocimientos en las disciplinas musicales de modo alguno debe de subestimar la enseñanza especializada que asegure su desempeño como docente de música.

En este sentido, se evidencia que la formación que un educador musical debe poseer la unión de dos grandes aspectos como lo es: el musical y el pedagógico. De este modo el docente de música será capaz de desempeñar su labor utilizando los conocimientos musicales y las estrategias pedagógicas que conduzcan al desarrollo integral del educando.

Por lo tanto, el docente especialista de música debe saber aprovechar los recursos que tenga disponibles, ya que para los niños y niñas la música puede estar en todas partes y su tarea será por una parte saber identificar, apoyar, enriquecer situaciones y experiencias relacionadas con la música que los niños y niñas la realizan de manera espontaneas y por otro, en proporcionar otras con que desarrollar los recursos musicales.

La música como apoyo didáctico para el logro de nuevos aprendizajes afianzados en los valores para formación promueve reacciones y genera percepciones más allá de la imagen visual, motiva a los estudiantes a la participación, integración grupal, creatividad, también ayuda a fijar más fácilmente en la memoria los conocimientos que se necesitan transmitir.

Es por eso que se hace necesario profundizar conocimientos acerca del uso adecuado de la música en el alcance de las dimensiones en tal sentido es menester reflexionar sobre: ¿Cuáles estrategias didácticas apoyadas en la música, son favorables para el logro de aprendizajes significativos en función imaginativa del lenguaje, dirigidos a los estudiantes de la primera etapa de educación básica en la Escuela Bolivariana Venezolana?

¿Cuáles son los indicadores que deben tomarse en cuenta para evaluar dicha estrategias?

Partiendo de estas interrogantes, se hace necesario desarrollar estudios dirigidos a analizar las estrategias didácticas apoyadas en la música, que utilizan los docentes de las Escuelas Bolivarianas Venezolanas.

miércoles, 15 de julio de 2009

"EL DENGUE Y SU PREVENCIÓN"

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superiores
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Núcleo – Barquisimeto






“EL DENGUE Y SU PREVENCIÒN”






Participante:
María Gabriela Zerpa
CI: 21.502.124
Sección: “C
Facilitador: Irene Zerpa
Curso: Lenguaje y Comunicación








INTRODUCCIÒN




En este trabajo de intervención socio sanitario se propone centrar actividades de educación e información sanitaria para la prevención de la proliferación del dengue.

La salud debe ser considerada un guión común como la mayor base fundamental para el desarrollo de la humanidad por lo que es fundamental la participación activa de hombres y mujeres calificados en la planificación, con metas precisas y concreta, así como norte específicos, con humildad necesaria para entender el derecho de todos de vivir con salud y de esta manera poder cumplir con ese mandato establecido en nuestra constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

El dengue es una enfermedad infecciosa producida por un virus genoma ARN, al cual se le conoce como cuatro serotipos Dengue 1, Dengue 2, Dengue 3, Dengue 4 y trasmitido por su principal rector Aedes Aegytis, lo cual se caracteriza por signos y síntomas como son: fiebre, cefalea, mialgia, dolor retro cular, náuseas, vómito, trombocitopenía y hemorragia (Petequias y Epistaxis).

Se puede concluir, que estamos ante una epidemia de grandes proporciones, susceptible a extenderse para varios meses o años, a pesar de los múltiples esfuerzos que se están haciendo por contenerlo, y que puede agudizarse debido que ha originado un aumento en los costos económicos, desarrollando crisis económicas y a su vez desequilibrio en el sistema de salud.

Es por esto que la transmisibilidad del dengue viene a estar correlacionada con factores que no sólo son considerados sociales, sino también ambientales y que debe ser estudiado y evaluado desde el punto de vista clínico, epidemiológico y entomológico, para desarrollar intervenciones de control en el ámbito local.

Dentro de la difícil tarea de la investigación, trataremos de realizar una evaluación de los factores determinantes para contraer Dengue, haciendo énfasis en las actividades realizadas por los usuarios con dengue positivos en sus últimos dos semanas antes de contraer la enfermedad y así poder determinar que hay factores como la emigración a otros municipios que pudieran estar influyendo en el aumento de casos.

Ahora bien, con la finalidad de hacer un poco más didáctico y práctico nuestro trabajo, hemos decidido estructurado en IV capítulos, que iremos descubriendo durante el desarrollo del presente trabajo.

Por lo expuesto anteriormente, María Gabriela Zerpa se ve obligada a seguir una serie de pasos para llevar a cabo la proliferación del dengue causada por su preocupación en su comunidad y así dar una campaña para la realización de la prevención de dicha enfermedad




JUSTIFICACIÓN




Para este investigación se inicia una serie de pasos realizadas por la preocupación y motivación que tengo yo: María Gabriela Zerpa en ayudar a informar a mi comunidad debido a que hay muchos niños con el cual quiero lograr que tengan una buena información en la prevención del dengue y así evitar esta enfermedad que a su vez puede llegar a ser muy peligrosa.

Este trabajo me motivo, ya que en el país hay cada vez más enfermedades y yo en particular quiero ayudar a contribuir a mi ambiente como haciendo campañas, llevando información al hospital, a casas hogares de niños abandonados, hacer jornadas en los barrios con ayuda experta en la materia, entre otras y así logar mi satisfacción para esas personas.

Evidentemente este problema se lleva en muchas situaciones, esta enfermedad, que es epidémica y puede ser mortal, tiene como único trasmisor al mosquito llamado Aedes Aegypti; en el Dengue no existe el contagio de persona a persona. El Dengue, también llamada fiebre "rompehuesos", enfermedad infecciosa tropical caracterizada por fiebre y dolor intenso en las articulaciones y músculos, alargamiento de los ganglios linfáticos y erupción de la piel.

El dengue es endémico en algunas zonas de los trópicos y han aparecidos epidemias en países tropicales y templados. Es fatal y con frecuencia tiene una evolución de seis a siete días, pero la convalecencia es larga y lenta. Una forma más grave pero rara es la fiebre hemorrágica del dengue. Carece de tratamiento específico.

El Aedes aegypti, especie del subgénero Stegomyia es originario de África y debió llegar a América en los barriles de agua transportados por los navíos de los colonizadores y exploradores.

Los hábitos del mosquito son netamente antropófilos y domésticos, con radicación de criaderos en la vivienda o su peri domicilio, o sea, sobre todo en ambientes urbanos. Las hembras son las que pican. Los depósitos de agua, ubicados en objetos o construcciones, como neumáticos, baterías viejas, recipientes de todo tipo, botellas, floreros y piletas, entre otros le sirven al mosquito para establecer sus criaderos en agua limpia.

El Aedes Aegypti es más tolerante de las bajas temperaturas y mantiene una amplia variedad de criaderos, tanto en recipientes artificiales como naturales. Tales características lo transforman en un vector de difícil control e improbable eliminación, una vez que este se radica.

Se puede resumir a continuación, que con todo lo dicho anterior me propuse hacer una tríptico sobre el dengue donde se específica los síntomas, como se propaga el virus, su origen y como se previene para el Colegio “Montessori” y realizar una campaña con un especialista sobre el dengue en mi comunidad Aguacero sobre todo a los niños para que prevenga dicha enfermedad.





OBJETIVOS



Objetivo General:



1. Informar sobre las medidas de prevención del dengue, con la realización de una campaña con el DR. Segundo Cevallos especialista en la materia sobre todo lo recolectado de dicha enfermedad en la comunidad AGUACERO ubicada en la avenida moran con Venezuela frente a frenos moran.



Objetivo Específicos:



1. Conocer la Enfermedad y sus consecuencias.



2. Captar a la comunidad Aguacero a través de la campaña del dengue y así ofrecerles la oportunidad voluntaria de participar en el programa.



3. Ofrecer una atención individualizada y apropiada con un especialista en la materia, con objeto de sacar a la luz las actitudes culturales y estilo de vida para poder ayudar en lo que esta mal.



4. Identificar los mecanismos de afrontamiento y los pasos que tiene cada persona en la comunidad para determinar previamente el conocimiento que tienen sobre la enfermedad y las medidas de prevención.



5. Dar una charla en la campaña con un especialista en la materia el DR. Segundo Cevallos para los niños y padres comunidad para cualquier pregunta.



6. Incentivar el espíritu crítico y reflexivo hacia la ciencia, fundamentando el interés y la curiosidad de dicha enfermedad y como prevenirla y evitar la propagación de dicha enfermedad en el País.




TIPO DE TEXTO




EXPOSITIVO:



Expositivo, porque este texto es aquel en el cual se presentan de forma neutra y objetiva determinando hechos o realidades, o sea, se empeña en demostrar algo y su finalidad de este texto es informar.

Lo cual este trabajo se basa en informar claramente acerca del dengue, para que tomen las prevenciones necesarias y luego suministrar la información correcta; la cual va dirigida al público, es de fácil comprensión y posee objetividad por consiguiente, el tema se basa en introducción – Desarrollo – conclusión, para su cierre final.










“El DENGUE”
¿COMO PREVENIRLO?










El dengue es considerado un problema de salud pública, de importancia capital, es una enfermedad viral que afecta al hombre y es trasmitida por un artrópodo perteneciente al género y especie Aedes Aegypti. En las regiones de las Américas, el dengue clásico, junto con su forma más compleja el dengue hemorrágico y el síndrome del choque del dengue, tiene un incremento significativo, lo que ocasiona un aumento en los costos económicos y sociales, sufrimiento humano y pérdida de vida.

El dengue causa más enfermedad y muerte que cualquier otra infección, por arbovirus, hay al menos 20.000.000 millones infectados anualmente, alrededor del mundo. Venezuela es uno de los países más afectados, el cual durante los años 1989, 1990, 1994, 1995, 1997, 1998 y 2001, se han reportado brotes epidémicos importantes, a pesar de los enormes esfuerzos por contenerlos, incluyendo el uso de insecticidas, larvicidas y eliminación de criaderos peri y domiciliarios.








¿Hay mosquitos


en tu comunidad?





Un proyecto comunitario
para prevenir el dengue
y el dengue hemorrágico







Cómo prepararnos y llevar a cabo
la lucha “Anti-Dengue":


1. Al leer este manual, aprenderás sobre el dengue y el
dengue hemorrágico, y cómo controlar y prevenir estas
enfermedades.


2. Con los conocimientos adquiridos, podrás orientar a
los miembros de tu comunidad sobre cómo se propagan
el dengue y el dengue hemorrágico, y cuáles podrían ser
sus consecuencias.


3. También podrás hacer inspecciones de tu casa y las de
tus vecinos, para buscar y eliminar todo lugar donde los
mosquitos se puedan reproducir.


4. Si contestas correctamente diez de las preguntas que
aparecen en la sección de “Dengue Trivia” al final del manual,
podrás considerarte preparado para participar con tu grupo
de jóvenes y tu líder en la lucha “Anti-Dengue.”


EL DENGUE
Y EL DENGUE HEMORRAGICO


El dengue es una enfermedad que causa dolor de cabeza,
fiebre alta, dolores en los músculos y las coyunturas (rodillas, codos,
tobillos) y erupción de la piel (sarpullido).


El dengue se transmite a través de la picada de la hembra
del mosquito conocido como Aedes aegypti. Este mosquito nace
sano, y si nunca pica a una persona con el dengue, se mantiene
sano. Al picar a una persona que ya está enferma con dengue, el
mosquito se infecta con el virus que causa la enfermedad. De 8 a 10
días después de haber picado a una persona enferma, el mosquito
podría infectar a toda aquella persona que pique.


Los síntomas del dengue comienzan entre unos 5 a 8 días
después de la picada del mosquito. La enfermedad comienza
súbitamente con dolor de cabeza (a veces localizado detrás de los
ojos), fiebre alta, dolores en los músculos y coyunturas, y erupción
de la piel. La fase más dolorosa dura de 3 a 7 días, pero la
recuperación completa puede durar varias semanas, padeciendo el
paciente de malestar, debilidad y pérdida de apetito.


El dengue hemorrágico es una forma más severa de la
enfermedad. Los síntomas que se sienten durante los primeros días
son iguales a los síntomas del dengue común. Tan pronto empieza a
bajar la fiebre, el paciente puede sentirse cansado, mostrando signos
de problemas circulatorios y desarrollando síntomas hemorrágicos.
En los casos más severos, puede ocurrir la muerte debido al colapso
del sistema vascular.


El dengue hemorrágico se observa comunmente en niños
menores de 15 años, pero ocurre también en adultos. El diagnóstico
de dengue solamente se confirma mediante un análisis de sangre.
No hay vacunas para prevenir el dengue o el dengue
hemorrágico, ni medicamento específico para curarlo.


La única forma de prevenir el dengue es eliminando el mosquito Aedes aegypti. Este prefiere vivir dentro y alrededor de las viviendas. Así que la gran parte de los pacientes con dengue han
sido infectados en sus propios hogares. Para impedir que esta enfermedad siga cobrando otras víctimas, hay que eliminar los lugares donde el mosquito Aedes aegypti pone sus huevos, principalmente los envases que tienen agua acumulada. Estos se conocen como
“criaderos” del mosquito.

Se recomienda una revisión semanal rutinaria de los alrededores de las viviendas por parte de sus residentes para eliminar agua acumulada en recipientes, objetos o cualquier situación que permita el empozamiento de agua relativamente limpia. Además de eliminar el agua, el recipiente debe ser lavado con cepillo o esponja para eliminar huevos de mosquito
pegados a las paredes interiores de este.


Hay algo importante que los jóvenes pueden hacer para eliminar los criaderos del mosquito Aedes aegypti y combatir el dengue. Los jóvenes pueden educar y concientizar a los miembros
de su comunidad, para que eliminen el agua acumulada en cualquier lugar de la casa y sus alrededores. Es importante que toda la comunidad participe, ya que el mosquito que se críe en un patio puede volar cientos de metros para llegar a otro hogar y picar a la gente que vive allí. Al eliminar los criaderos de mosquitos en toda la comunidad, minimizamos el riesgo de ser picados por un mosquito infectado.


A continuación te enseñamos sobre el ciclo de vida del mosquito Aedes aegypti, para que estés preparado para buscar sus criaderos y eliminarlos. Explicamos cómo llevar a cabo una inspección en las casas de tu comunidad y cómo educar a tus vecinos sobre la importancia del control del mosquito Aedes aegypti y de la prevención del dengue.


EL CICLO DE VIDA DEL MOSQUITO
Aedes aegypti


El ciclo de vida del mosquito Aedes aegypti consiste de cuatro etapas: huevo, larva, pupa y el mosquito adulto volador. La primera etapa comienza cuando la mosquito hembra pone sus huevos en las paredes de recipientes que contienen agua acumulada.
En un hogar típico se puede encontrar agua acumulada en tiestos, en plantas en agua, en neumáticos, en bebederos de animales (como vacas, caballos, perros y gatos), en fuentes decorativas sin motor y en cualquier otro recipiente que se encuentre destapado al intemperie. Además de los recipientes de agua acumulada que se encuentren en los hogares, hay otros recipientes que se encuentran en lugares públicos. Por ejemplo, comunmente se encuentran
neumáticos y otros objetos desechados en terrenos baldíos, que al
llover acumulan agua.
El mosquito busca estos recipientes con agua acumulada para poner sus huevos. Los pone en la pared del recipiente, justo sobre el nivel del agua. Los huevos pueden permanecer vivos hasta
por 6 meses.



Al aumentar el nivel de agua en el recipiente (por ejemplo,
después de una lluvia), el huevo queda sumergido y a tan sólo 15
minutos, nace la larva del mosquito. Las larvas también son
conocidas como gusarapos, trincallos o gusanitos. Tienen aspecto
de unos gusanitos que nadan en el agua.

LARVA
A los 6 ó 7 días, las larvas se transforman en pupas. Las
pupas nadan en el agua, están menos inclinadas al movimiento que
las larvas y prefieren quedarse más cerca de la superficie.

PUPA
La etapa de la pupa dura unos 2 días. De la pupa sale el
mosquito adulto volador. Y así el ciclo de vida del mosquito
continúa: los nuevos mosquitos ponen sus huevos, nacen las larvas,
se convierten en pupas y de las pupas salen otros mosquitos adultos

CONCLUSIÓN



El Dengue se ha convertido en una enfermedad endemo-epidémica en Venezuela. Entre los Estados mas afectado se encuentra el Estado Aragua el cual desde el inicio de la primera epidemia de 1989 hasta 1997 contribuyó con un 15% de la casuística nacional.
Al finalizar nuestro trabajo nos hemos dado cuenta que hasta el momento ningún país ha logrado la erradicación total del vector del dengue, pero creemos que el control de las epidemias puede lograrse, controlando los vectores mediante campañas de fumigación, campañas de educación de la población y también de saneamiento del medio ambiente. Mientras no exista una vacuna que proteja contra la infección de cualquiera de los 4 serotipos del virus, estas medidas son fundamentales para controlar al mosquito y prevenir su propagación.
Sin embargo, sabemos que los gobiernos de los países afectados tienen en su mayoría problemas en la distribución de recursos de salud, y no le dan importancia a las actividades básicas de prevención como las que se necesitan para controlar el dengue.
Si esto continúa así, es probable que la enfermedad afecte cada vez a más personas y se extienda aún más.

Recomendaciones:
· Reorientar las campañas de prevención contra el Dengue (mantener campañas de saneamiento ambiental durante todo el año).
· Crear controles de fácil acceso para medir la eficacia e impacto del saneamiento ambiental.
· Incrementar los recursos económicos para promover y promocionar la lucha contra el Dengue.
· Diseñar estrategias dirigidas a la Comunidad que despierten la conciencia de los mismos.




martes, 14 de julio de 2009

Efecto de la inseguridad en mi comunidad de patarata I

República bolivariana de Venezuela

Ministerio de Educación Cultura y Deporte

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Núcleo Barquisimeto

Educación Integral.

Efecto de la inseguridad en la comunidad de Patarata I

Participante:

Salmerón Leonel

C.I:17504056

Facilitadora:

Irene Zarpa.

Introducción.

Este proyecto fue realizado con el propósito de informar a la población que se decidió trabajar, dando así o creando herramientas necesarias para concientizar a la población de lo que desea hablar como lo es la inseguridad que vive nuestra comunidad, buscando una solución para así poder combatir la inseguridad vivida en nuestra comunidad.

Es necesario resaltar que atreves de este proyecto se busca lograr las metas o los objetivos planteado dos logrando así que haya una mejor comunidad o una mejor convivencia de los habitantes de la misma.

Efecto de la inseguridad en la comunidad de patarata I

Justificación:

La inseguridad es un problema a nivel mundial, no solo está en las ciudades grandes, sino también en los pequeños pueblos, obvio con las dimensiones que corresponde a cada zona, pero es tan pesado vivir con algo así, de que ya no te sientas tranquilo por salir un poco de casa porque no sabes con lo que te toparas.

Todo problema tiene un factor que lo genera, al igualmente lo sigue fortaleciendo haciéndose cada día más difícil de combatir; Para nadie es un secreto que el factor que genera el alto índice de inseguridad es nuestra cultura; Una cultura, la falta de valores morales y familiares donde la corrupción, como vía de expedita para hacerse millonario, comenzó a generar un efecto multiplicador entre los venezolanos, teniendo como fin que ahora l cultura del venezolano es el de hacerse dinero fácil y rápido; lo que ha llevado a que existan otros medios de organización iguales que generan aumento de la inseguridad.

De acuerdo a lo antes expuesto y tomando como referencia lo que sucedió en los últimos 30 años en nuestro país, este problema ha ido en constante crecimiento plasmándose de manera micro y profunda en nuestra comunidad.

Las causas de este problema social surge de manera generalizada en todos los espacios sociales siendo más pronunciados en unos que en otros, pero desglosándose con un mismo criterio para todos, estos son:

a. Social y económico: marginalidad, iniquidad social, desocupación y ausencia de un buen sistema educativo.

b. Nivel sociológico: Perdida de valores morales y familiares, combinado con un ambiente violento, drogas y armas.

c. Nivel legal: Penas, leyes, y un sistema judicial corrupto y garantista.

d. Nivel preventivo: Falta de competencia y eficiencia en las fuerzas policiales.

e. Nivel político: La ausencia del estado; mala aplicación de políticas que produjeron el incremento de la marginalidad, la inseguridad social y la desocupación, destrucción del sistema educativo nacional, etc.

Socialmente, no abordar el problema de la inseguridad en nuestra comunidad de patarata I es como estar en desacuerdo en convivir con el perjuicio, aceptando el delito, o el miedo como parte del paisaje.

Nuestra comunidad de patarata I ha ido en aumento ante esta problemática, evidenciándose profundamente en nuestros cambios de vida.

Anteriormente nuestra comunidad gozaba de espacios de libre esparcimiento sin condicionamiento de horario. Había mas familiaridad con nuestros habitantes por pertenecer a la zona, nuestras áreas comunes no estaban limitadas y eran de libre circulación entre otras.

En la actualidad se ha dado un cambio profundo, efectuando nuestra forma de vida y nuestra realidad de vida.

Solamente existe libre circulación en algunas áreas comunes, los habitantes viven en constante temor al salir de sus hogares, al encontrarse con personas ajenas a nuestra comunidad de patarata I creando mecanismo de seguridad de limitado acceso.

En este sentido el siguiente proyecto estudiara el efecto de la inseguridad en nuestra comunidad de patarata I, describiendo de manera detallada el efecto de esta problemática con la finalidad de de crear mecanismos eficaces. Escribiendo de forma objetiva y determinando hechos y realidades, utilizando un léxico formal y va dirigido a una población especifica, como le es el bloque 7 entrada B. utilizando texto expositivo, ya que el se encarga de informar, y en este caso este proyecto va dirigido a una población especifica con el fin de dar a conocer porque nuestra comunidad de patarata I sector B, vive este tipo de problema, como lo es la inseguridad.

Objetivo general:

Ø Combatir la inseguridad en nuestra comunidad de patarata I.

Objetivos específicos:

Ø Determinar las causas de la inseguridad en nuestra comunidad de patarata I.

Ø Conocer las herramientas necesarias para combatir la inseguridad en nuestra comunidad de patarata I.

Ø Capacitar e informar a la comunidad con referencia a la inseguridad en nuestra comunidad de patarata I.

Producto.

De acuerdo a la problemática planteada en el presente proyecto efecto de la inseguridad en la comunidad de patarata I, se utilizaran textos expositivos con la finalidad de cumplir con los objetivos planteados en el proyecto.

Las acciones realizadas consistirán en:

1. utilización de trípticos informativos con la finalidad de dar a la comunidad l información pertinente ante la problemática, definiendo, que es l inseguridad, con sus causas y consecuencias, y medidas preventivas. Tales trípticos fueron entregados de puerta en puerta a los habitantes del edificio “7B” de la comunidad con la finalidad de informar a la misma sobre l problemática existente.

2. Programación de charlas expositivas con la finalidad de crear discusiones socializadas, con la intensión de interactuar y así en papar a la comunidad del edificio “7B” a la problemática existente.

Es importante señalar que las actividades realizadas se efectuaron en dos partes:

v Entrega de trípticos.

v Charlas informativas.

La primera con la intensión de proveer de información a los habitantes del edificio “7B”, con la finalidad de concientizar a los mismos sobre la problemática existente.

La segunda crear interacción entre los mismos; información dada de tal manera de crear una discusión socializada y así internalizar la problemática existente y buscar solución a la misma

Descripción del problema

La urbanización Patarata I al igual que muchas comunidades en nuestro país, se han visto afectada por una gran variedad de problemas de unidad social, como lo es la inseguridad, que con el pasar del tiempo han ocasionado una transformación en la misma hasta el punto que nuestras comunidades se reprimen ante la problemática y muchas veces tienden a combatirla en diferentes formar (ajustes de cuentas, linchamientos).

En este proyecto de ámbito social se abordara al tema de la inseguridad especificadamente en nuestra comunidad de patarata I el cual en estos últimos tiempos se ha incrementado hasta el `punto que nuestros habitantes han cambiado su estilo de vida, manifestándose ello en su comportamiento y trato selectivo hacia aquellas personas que pertenecen y más aun si no pertenecen a nuestra comunidad.

La inseguridad como es de conocimiento público es un problema que se vive y se percibe, en el caso de nuestra comunidad patarata I se describe de forma detallada las características observadas durante la realización de este proyecto, que me motivaron a enfocar el tema, y considerando importante, y dar a a mi comunidad herramientas para combatir la problemática planteada.

Durante la inspección visual a la comunidad se observaron:

· Transito muy frecuente de personas ajenas la comunidad por las veredas, zonas recreativas y partes internas de los edificios, observándose un comportamiento sospechoso, agresivo, intimidatorio.

· Proliferación de sitos claves de personas extrañas en aquellos sitios de mayor tránsito (veredas internas de los edificios)

· Los espacios recreativos tales como parques, canchas, áreas verdes con escasa iluminación y muchas veces oscuro.

· Frecuente consumo de drogas y ventas en aquellos espacios de recreación por personas que pertenecen a la comunidad acompañada de personas ajenas a la misma.

· Ausencia de un cuerpo policial, detectándose que en el espacio físico destinado para ello generalmente se encuentra cerrado y con ausencia de personal.

· Ausencia de los habitantes de la comunidad después de altas horas nocturnas debido al temor de encontrarse con estas personas ajenas a la comunidad.

De acuerdo a lo expuesto anteriormente me permitió conocer y determinar, las posibles causas de la problemática en nuestra comunidad de patarata I como lo son:

a. Miedo a enfrentar la realidad existente.

b. Espacios recreativos sin condiciones de uso sano.

c. Falta de servicios públicos (iluminación en áreas comunes).

d. Ausencia de cuerpos policiales.

En este sentido y conociendo las causas de la problemática existente en nuestra comunidad de patarata I logre determinar las consecuencias de la problemática y los alcances negativos para nuestra comunidad. Como lo es:

a. La principal y la más relevante de todas es la invasión y apoderamiento de nuestro espacios comunes (canchas, parques, veredas, áreas verdes, áreas internas de los edificios) por aquellas personas ajenas a nuestra comunidad, esto debido al miedo o temor existente por nuestros habitantes, de enfrentar a este tipo de persona que no pertenecen a l comunidad, ocasionando perder espacio y perder el disfrute y goce sano de áreas.

b. Aumento de personas ajenas a la comunidad de aquellos sitios de mayor tránsito y disfrute, por lo que se d el apoderamiento de áreas comunes.

c. Mal uso de las áreas comunes y ausencia de recreación en nuestros habitantes, debido la escasa iluminación de las áreas.

d. Limitación del tiempo de disfrute de las áreas comunes y circulación de los espacios comunes por nuestros habitantes.


Conclusiones.

En el presente proyecto sobre el efecto de la inseguridad en la comunidad de patarata I se lograron los objetivos planteados ante la problemática existente.

Entre los objetivos alcanzados tenemos:

ü Se logro determinar las causas de la inseguridad de nuestra comunidad patarata I (edificio 7B), las mismas fueron:

a. Miedo a enfrentar la realidad y problemática existente.

b. Mal uso de los espacios y áreas comunes.

c. Ausencia de los servicios públicos (luz).

d. Ausencia de cuerpos policiales

ü Se logro conocer las herramientas necesarias para combatir la inseguridad en nuestra comunidad patarata I (edificio 7B), tales con:

a. Trípticos informativos.

b. Charlas y talleres sobre el tema.

Esto con la finalidad de abordar el tema de la inseguridad en nuestra comunidad y así combatir la problemática.

ü Se logro capacitar e informar a la comunidad con referencia al tema de la inseguridad mediante el uso de textos informativos (trípticos, talleres) con la finalidad de combatir la problemática.

Para finalizar le doy gracias esas personas que decidieron o sirvieron de apoyo para realizar este proyecto estando presente en la charla expuesta sobre la problemática existente y así logrando descubrir las causas y consecuencias que se generan en esta problemática.